La Muestra de cine dirigido por mujeres surgió en un momento de auge del feminismo y al albor de otras muestras que ya se estaban creando en el Estado, con el objeto de utilizar las proyecciones como medio para facilitar los debates que realizábamos como colectivo feminista y que tuvieron muy buena acogida entre el público de Bilbao.
El Grupo Feminista Simone de Beauvoir se instituyó a mediados de los años 80 como colectivo de discusión y elaboración teórica feminista. En 1986, y coincidiendo con las Segundas Jornadas Feministas de Leioa, sus fundadoras presentan la ponencia "Del amor y otras quimeras" que estará en el origen de su relación con el cine ya que, a partir de 1987 y durante varios años, organizarán una serie de ciclos cinematográficos con la intención de analizar y debatir diferentes aspectos en torno a los mitos del amor romántico.
El éxito entre el público las anima a organizar en 1987 un primer ciclo de cine sobre el amor. Tanto éste como los sucesivos ciclos se estructuraron en tres bloques:
Se seleccionaron una serie de películas que sirvieron para centrar los temas y se dinamizaron los debates con la participación de expertas en la materia.
Ponentes: Juana Ginzo, Amelia Valcárcel y Celia Amorós.
Ponentes: Victoria Sau, Carmen Sáez y Amelia Valcárcel.
Ponentes: Josep Vicent Marqués, Amelia Valcárcel y Cristina Almeida.
Ponentes: Begoña Salas, Alicia Miyares y Joana Colom.
Animadas por la buena acogida de los ciclos cinematográficos y sus resultados, a la vez que conscientes de la insuficiente y desigualada representación y oferta de cine dirigido por mujeres en las salas comerciales, en 1996 deciden organizar en Bilbao la primera Muestra de Cine Dirigido por Mujeres: Zinemakumeak gara!. Con la Muestra se proponen aportar al ámbito cultural de Bilbao aquellas obras audiovisuales realizadas por mujeres que, por diversas razones, no tienen cabida en los circuitos comerciales a pesar de su calidad.
Desde 1996, y lo largo de sus 26 ediciones, la Muestra de cine dirigido por mujeres ha tenido claro que sus objetivos pasaban por visibilizar y teorizar sobre el cine dirigido por mujeres a través de la selección de obras audiovisuales de géneros, estéticas y temáticas diversas, incluso controvertidas, entre las que han tenido cabida desde el porno feminista hasta el género de terror.
En la actualidad, esta diversidad de enfoques se sigue articulando también a través de charlas, encuentros y otras actividades orientadas a trabajar en pos del cambio de valores, empoderamiento de las mujeres y reformulación del canon cinematográfico, y culmina con la entrega de Premio Simone de Beauvoir, un galardón con el que se han reconocido las brillantes trayectorias de directoras, guionistas, productoras, montadoras y críticas de cine como Iciar Bollaín, Begoña Vicario, Margarita Alexandre, Aizpea Goenaga, Maite Ruiz de Austri, Ángeles González-Sinde, Nùria Vidal, Isa Campo, Patricia Ferreira y Puy Oria.
En paralelo a la Muestra, Zinemakumeak gara! colabora con instituciones públicas, festivales, universidades, centros educativos, ONGDs y asociaciones culturales en la organización de ciclos, proyecciones, conferencias y mesas redondas, y desde 2011 organiza el Festival de cine express XPREST! AUX, un certamen de cortos express dirigidos por mujeres que nació con el propósito de impulsar la participación y empoderamiento de las mujeres en la realización audiovisual.